top of page

Minería del oro en Chile

La minería del oro en Chile se remonta a tiempos prehispánicos, durante el siglo en el que los territorios del norte de Chile estuvieron bajo el dominio del pueblo Inca. Se calculó que obtuvieron alrededor  de 150.000 kilogramos de oro.

​

Con el interés de los aventureros españoles por encontrar las riquezas naturales de Chile se produce una segunda oleada de extracción de oro comenzada por Pedro de Valdivia, quién llega a los lavaderos de Marga Marga y Quilacoya. Bajo la sombra de estos hallazgos se produce la llegada de numerosos mineros sucediéndose nuevos descubrimientos en Imperial, Villarrica, Osorno, Tucapel y Angol. Con la muerte del Conquistador en 1553 se produce una caída de la explotación de placeres auríferos llegando a únicamente 350 kilos de oro por año durante el siglo XVII, debido a la oposición de los indígenas a revelar la ubicación de lo que se había convertido en la causa de su esclavitud y exterminio.

A partir del siglo XVIII comienza la minería de oro en roca dura, debido al desarrollo de nuevas tecnologías, en los yacimientos de Til Til, El Inca, Chamonate y Chachoquín y otros en Quillota, Limache y Alhué. Durante este siglo se alcanzó una producción de 95 toneladas de las cuales el 57% provino de yacimientos de roca dura.

​

Esta situación se invierte a principios del siglo XIX debido a la caída de las leyes de la veta y a la falta de tecnología para operaciones cada vez más profundas y en rocas más duras. Esto supuso que durante la primera década del siglo el 75% de la producción aurífera provenía de lavaderos.

Debido a la Guerra del Pacífico, la abolición de las encomiendas, el vuelco a la minería de la plata junto con el descubrimiento de los lavaderos de California, que provocó el traslados de miles de mineros a esta zona, la producción entre los años 1876-1880 cayó hasta los 240 kilos por año. A finales de siglo el descubrimiento del yacimiento El Guanaco y el traslado a hacia el sur y extremo austral del país, Lonquimay, Carahue, Carelmapu, Río del Oro, reactivan la minería aurífera. Con todo esto el siglo XIX terminó con una producción de aproximadamente 122.015 kilogramos de oro.

​

En el siglo XX, a finales de la década de los 20 e inicio de los 30 se produce una crisis económica mundial que, junto con la caída de la industria salitrera y la caída del precio del cobre, propulsó que el Gobierno de la época creará la Jefatura de Lavaderos de Oro del Estado con el fin de crear empleo reactivando la minería artesanal.

​

En 1939 se alcanza el record de producción con 11,49 toneladas en los que entorno al 22% del oro provenía de placeres auríferos. Hasta 1971, mediante la creación de una ley que subsidia el precio del oro, se logra un repunte en la producción nacional. En este periodo crece de gran manera la recuperación de oro en las plantas de cobre, generando el 21% de la producción total.

 

 A partir de los años 70, con la liberación de la equivalencia de US$ 35 de la onza mantenida por Estados Unidos, y la aparición de nuevos métodos y tecnologías para el tratamiento de yacimientos de bajas leyes, las grandes empresas realizan grandes inversiones en búsqueda del mineral. A partir del 1980  se generan grandes proyectos al tiempo que la actividad de placeres auríferos entra en decadencia.

¿Qué Son?

Aluviales de oro en Chile

Minería Aluvial en Chile

El comienzo del aprovechamiento del oro en Chile tiene lugar bajo el tributo exigido por los Incas a los pueblos autóctonos. Luego, durante los siglos XVI y XVII la minería de oro estuvo restringida, casi exclusivamente, a los lavaderos, produciéndose 8.820.000 onzas. A partir del siglo XVIII, en el cual se estiman en torno a unas 2.470.000 onzas extraídas de placeres, se produce un descenso, siendo de 1.341.000 y 882.000 onzas las producciones de los siglos XIX  y XX respectivamente.

En 1926 los principales placeres en operación eran: Andacollo, Punitaqui y Quilitapia en la IV Región; Las Dichas en la V; Carahue en IX región; Madre de Dios en la XV Región;  y Río del Oro en la XII Región. A comienzos de la década de los 30 se impulsó la reactivación de la actividad de placeres auríferos mediante la Jefatura de Lavaderos  creciendo la producción nacional de lavaderos en un 22%.

Producción de lavaderos de oro por regiones durante la crisis de los 30.

Fuente: Portigliati (1999)
 Datos estadísticos en archivos de SERNAGEOMIN

Entre los años 1946 y 1971 se produjo un descenso en la producción nacional de oro, pasando de 229.280 onzas a menos de 70.500 onzas anuales, con una incidencia de la minería de placeres de tan sólo 0,1% de total y manteniéndose en torno al 1% hasta el año 1992. Este porcentaje sufrió un leve incremento durante la crisis de los 80, en la que el gobierno a través de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) ejecuta un plan aurífero nacional que provocó un aumento de la producción en el período 1984-1988. Gracias a este plan la producción alcanzó los 75.100 onzas de oro en el quinquenio, frente a las 1.800 y 5.820 onzas de los quinquenios posterior y anterior respectivamente. A partir del año 1993 no se han reportado producciones procedentes de lavaderos de oro.

Producciones regionales de oro de placeres en 1986 y 1987

Fuente: Portigliati (1999)

Datos estadísticos en archivos de SERNAGEOMIN

Antecedentes

Minería del Oro

¿Más información? Contáctanos

Estamos aquí para asisitirte. Contáctanos por teléfono o mediante nuestros canales sociales. 

Producción Mundial de Oro 1900 - 2014. Fuente USGS.

El oro ha sido y es el metal más codiciado por el hombre debido a sus características tanto físicas como químicas. Su posesión ha sido causa de guerras, invasiones, conquistas y colonización. Las primeras reseñas históricas se encuentran entre el 4.000 y el 3.000 A.C., cuando los sumerios construyeron en Mesopotamia torres recubiertas por toneladas de oro.

​

La tumba de Tutankamón (1371-1352 A.C.), descubierta en 1922, contenía gran cantidad de objetos de oro. Esto ha generado la posibilidad de estimar la producción de este metal por parte del pueblo egipcio en aproximadamente 4,8 millones de onzas, situándose hasta el siglo I D.C. como los mayores productores mundiales de este metal.

​

Según Portigliatti (1999), “hasta la caída del Imperio Romano la minería de oro se realizaba principalmente en placeres, destacándose el del río Pactulus en Anatolia, Turquía, aunque también existían explotaciones en yacimientos de roca dura en España, Francia, Bretaña, Alemania, Europa Central y Oriente Medio, estimándose la producción entorno a las 250.000 onzas por año.”

​

Durante la Edad Media disminuye ostensiblemente la producción de oro debido al agotamiento de los placeres Europeos y de Oriente Medio, alcanzando unas 100.000 onzas por año, siendo el pueblo celta en Irlanda el más prolífero en este campo. A finales del siglo XVI el descubrimiento de América supuso el desarrollo de nuevos yacimientos desde las Indias Occidentales hasta América del Sur, aportando la mayor parte del oro mundial producido durante los siglos XVI y XVII.

​

Entre 1492 y 1600 se estima una producción en tierras americanas de 10.000.000 de onzas de oro, correspondientes al 40% de la producción mundial, incrementándose en los 2 siglos posteriores hasta los 38.000.000 de onzas, significando el 80% de la producción mundial. A partir de este momento la producción mundial de oro sufrió un gran incremento debido al descubrimiento de placeres y depósitos en roca dura de Siberia, California, Australia y Nueva Zelanda entre 1820 y 1880;  y de los placeres y vetas de Alaska y Yukón en Estados Unidos y Canadá, junto con los depósitos en roca dura de Witwatersrand en Sudáfrica entre 1890 y 1920. Estos descubrimientos permitieron alcanzar la cifra de 16.580.000 onzas en el primer periodo, y de 44.100.000 onzas en el segundo. 

​

Si bien cabe recalcar que a partir del siglo XIX la producción de oro se ha vinculado a los yacimientos de roca dura, hay numerosos países en los que la minería de placeres auríferos constituye una actividad industrial de importancia en faenas desde mediano tamaño hasta artesanales.

Se estima que entre 1933 y 1965 un 15% de la producción mundial de oro corresponde a este tipo de explotaciones, reduciéndose hasta un 9% en 1992. Históricamente el 25% del oro total beneficiado por el hombre ha sido a partir de placeres. Actualmente los países en los que se desarrolla este tipo de explotaciones son Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y Rusia principalmente.

bottom of page